La Fórmula 1, una de las competiciones más importantes del planeta es un evento que todo país quisiera tener. Sin embargo, dentro de los Estados Unidos la máxima categoría no ha podido cuajar pese a tener cierta penetración en el mercado en competencia a las dominantes la NASCAR y la IndyCar Series.
Por primera vez desde 1984 la F1 tendrá dos carreras en el calendario. La FIA quiere borrar de una vez por todas el fracaso que dejaron las carreras en el mítico circuito –y a pesar de ser extrañado– de Indianápolis.
Por ello, los organizadores del Gran Circo eligieron una de las ciudades más visitadas en todo el mundo en la que los latinos mandan. Miami tendrá la primera carrera americana de la temporada (Canadá, Austin (Texas) y México) y será un buen examen para la carrera de Las Vegas en el 2023.
Miami se ha puesto toda la carne en el asador, desde llevar a los pilotos a los distintos escenarios deportivos de los Estados Unidos como el béisbol y el baloncesto para que los fanáticos de ellos puedan estar pendiente de la válida.
Un reporte de MotorSport.com indicó en las declaraciones del jefe de McLaren Zack Brown los aspectos que podrán dejar a Miami muy bien parada para los próximos eventos deportivos en los Estados Unidos.
“Nunca he visto el nivel de compromiso de los patrocinadores, las actividades, las solicitudes de invitados especiales, las solicitudes de celebridades, nunca así en un gran premio”.
Este nivel de invitar a celebridades a las carreras hace recordar un poco al GP de Mónaco dónde el glamour del mundo está en el principado junto al Príncipe Alberto presenciado un evento sin igual para el automotor. Pero evidentemente, al ser una ciudad muy pequeña no pueden recibir a tanta gente.
Brown, se relamió del nivel de exigencia que han tenido los norteamericanos en tratar de convencer al estadounidense de que siga la Fórmula 1 lo que sería la tercera competencia de motores más seguida en la unión americana.
“Llevo 20 años en este deporte. Esto me parece similar al Super Bowl, que es como el mayor evento del año”

Cabe destacar que dentro de los Estados Unidos los eventos más presenciados en una noche es el Super Bowl, el último juego de la NBA y Wrestlemania el evento de lucha libre más importante que se hace anualmente por parte de la WWE.
Uno de los problemas de la Fórmula 1 es que no ha sabido organizar este tipo de evento en los Estados Unidos en la que tienen unos estándares bastantes distintos al común del Mundial. Por ejemplo, en el país norteamericano se utilizan muchos circuitos improvisados y óvalos, algo que en Europa no es tan arraigado para su cultura y por lo tanto éxitos.
El paso adelante de Miami, la FIA, los organizadores y la Fórmula 1 es tratar de meter a los ciudadanos de un modo u otro a la carrera como si fuera una las famosas Ferias Mundiales tal como se hacían a principios del siglo XX en el viejo continente.
Una de las premisas de los creadores de la carrera es que a pesar de que no entres al circuito callejero puedas disfrutar de los eventos que lleva la carrera al sur de los Estados Unidos junto a los miles de patrocinadores.
De acuerdo al Censo que se realizó en los Estados Unidos cerca del 70% de la población de Miami es de origen hispano.