Hoy se realizó el sorteo del Mundial de Qatar 2022 con la presencia de 32 seleccionados de todo el mundo que serán parte del evento más importante del año en materia deportiva. Al ver las bolillas con el nombre de cada uno de los países, surgió la pregunta “¿Algún día una de esas bolillas tendrá el nombre de República Dominicana?”
Ante esto, Diario RÉCORD le consultó a los periodistas dominicanos más importantes, quiénes tuvieron opiniones varias acerca de las posibilidades del país criollo en ser parte, tanto en el mediano como en el largo plazo, de la cita mundialista.
“Considero que sí, pero para eso falta cambiar la mentalidad dirigencial de nuestra Federación e implementar un proyecto a largo plazo. Serán más cupos en lo adelante y poco a poco en el Caribe vamos tomando terreno.“, analiza Dilio Guerrero. Sus palabras hacen referencia a que para el Mundial de 2026, a realizarse en México, Estados Unidos y Canadá, habrá un total de 48 equipos clasificados.
En esa línea de pensamiento está Manuel Acevedo, quien apunta “Aunque para la cita mundialista del 2026 las plazas de CONCACAF subirán de 3.5 a 6, no creo que esto lleve a Dominicana a ese mundial. Primero debemos estar al nivel de Jamaica, Haití y Trinidad y Tobago, que son los candidatos a quedarse con esos nuevos cupos. Nosotros con trabajo podemos hacerlo”
Por lo tanto, en principio, el objetivo de Dominicana es apuntar primero a crecer en la región. Avelino Cuadra apunta: “La meta real de nuestra selección es primero alcanzar la clasificación a una Copa Oro, que es el torneo más importante regional de selecciones CONCACAF. Esto nos hará fuertes en nuestra zona, y una vez alcancemos esta primera meta, podemos empezar a soñar con un mundial.”
En cuanto a un estimativo de cuando podría llegar ese momento, Katherine Azizi estima que no faltaría tanto si se hacen las cosas bien. “Quizás, en 30 años en el masculino si desarrollamos jugadores de elite en ligas extranjeras que quieran ponerse la camiseta nacional. Unos 10 años quizás en el femenino si siguen trabajando el grupo que tenemos”. En ese lapso pasarían seis ediciones mundialistas hasta que Dominicana pueda llegar a ese selecto grupo.
En eso coincide Jorge Allen, quien considera que “para mí es más importante, primero, clasificar a un Mundial Juvenil, ya sea masculino o femenino, que son objetivos más específicos. Luego se puede pensar en una Copa Oro y recién pensar en un Mundial. Hay que aprovechar que se abran más cupos a partir de 2026 y generar un proyecto importante de selecciones. Pero primero pensar en objetivos más claros en el corto plazo“.
Pero como todo plan, tiene su proceso y este lleva tiempo. A eso mismo se refiere Johnny Nieto al remarcar que “se debe tener en cuenta que es un proceso muy lento, es como la agricultura porque hay que sembrar en los niños y adolescentes, formarlos futbolísticamente de forma adecuada para que al cabo de un largo plazo puedan estar listos para competir”.
“Pero en medio de toda esa preparación también deben existir un cúmulo de herramientas como infraestructura de primer nivel, recurso humano capacitado en todos los frentes, involucrar a la sociedad, elevar la cultura sobre la disciplina. Es un reto que va mucha más allá de un juego, es muy complejo, porque reúne un sinnúmero de cosas que son las que hacen de este deporte el más popular del mundo“, remarcó el periodista que también es coordinador en la Federación Dominicana de Fútbol.
“Debe ser un trabajo mancomunado entre la federación como ente rector del fútbol impulsando proyectos para el desarrollo y los clubes como entes de primera línea de contacto con los futbolistas. Con planificación, orden y trabajo. Esa es la fórmula que utilizan los países que han alcanzado el alto nivel”, finalizó Nieto.